La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva tiempo usando la palabra «infodemia» para referirse a la sobreabundancia informativa falsa y a su rápida propagación entre las personas y medios
En paralelo al avance del coronavirus, hay un nuevo concepto que también deja su impacto por estos días: la «infodemia», una práctica que consiste en difundir noticias falsas o maliciosas sobre la pandemia y que aumenta el pánico o la angustia en las sociedades.
Frente a este fenómeno, algunos analistas sostienen que «cuando hay una emergencia sanitaria, las operaciones de desinformación pueden poner en riesgo la salud de millones de personas» y establecen recomendaciones para el tratamiento correcto del tema.
La » infodemia » –tal es su nombre oficial, del inglés «infodemic«– es una práctica que genera pánico o promueve conductas incorrectas. El término fue utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e introducido en la agenda argentina por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
Investigadores del rol de la comunicación en las sociedades contemporáneas dialogaron con Télam sobre las formas de construcción de sentido en un escenario de proliferación informativa que va desde prejuicios en la terminología a los riesgos de viralización de contenidos falsos para llenar vacíos, a la vez que analizaron la responsabilidad de los medios, las plataformas digitales y el Estado.