Nación

¿En qué consiste el proyecto que les quita el IVA a planes de celular?

Una de las lecciones que deja la pandemia de covid-19 es la necesidad para las familias de tener buen acceso a internet y comunicaciones, pues estos servicios se volvieron esenciales tanto a la hora de estudiar como para el trabajo.

No obstante, como ocurre con muchos otros servicios, hay inequidad en el acceso a internet en Colombia. Mientras el 96 por ciento de las familias de estrato 6 cuentan con acceso permanente a internet, apenas un poco más del 10 por ciento de las familias de estrato 1 disponen de esta posibilidad.

Por ello, en abril de este año, el Gobierno Nacional emitió un decreto que contemplaba que los planes de servicios de celular de voz y datos, en las modalidades de prepago y de pospago de hasta 2 UVT (71.214 pesos), estaban exentos de IVA (hoy en 19 %) durante cuatro meses.

No obstante, la vigencia de esta normativa ya finalizó y actualmente los usuarios deben pagar el IVA, lo que implica un gasto importante.

Para evitar esto, la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en el segundo de cuatro debates, un proyecto de ley, de autoría del representante José Daniel López, que convierte el beneficio de la exención del IVA en una medida permanente, iniciativa que ya fue aprobada en su primero de cuatro debates.

Esto significa que los operadores estarían encargados de realizar la separación de los valores de las facturas de los usuarios. Es decir, los clientes no tendrán que inscribirse o realizar algún trámite adicional.

De cualquier manera, los planes superiores a dicho valor, 71.214 pesos, no verán ningún cambio; es decir, seguirán pagando el valor que cancelan actualmente, ya que la medida busca beneficiar en especial a los usuarios con menor disponibilidad de recursos.

Si desea conocer el valor del ahorro que esta medida representaría deberá realizar el cálculo de cuánto está pagando por su plan y restarle lo equivalente al 19 por ciento, que sería el IVA.

La Ocde advirtió que los precios del internet se han convertido en una barrera para el acceso a este servicio en Colombia. En el país, un paquete de alto consumo fijo cuesta 2,5 veces lo que se paga en promedio en los demás países que integran la Ocde.

En todo caso, el proyecto aún tiene que superar dos debates más en el Congreso y debe tener el aval del Ministerio de Hacienda, por tratarse de una medida que genera un impacto en las finanzas del Estado, que dejaría de recibir estos recursos por cuenta del pago del IVA de estos planes de celular.

Somos @laindependencia y siempre estamos del lado de la gente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: La Primicia.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Siteground que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

No puedes copiar el contenido de esta página.

Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal web, autoriza a LA PRIMICIA para que realice el uso de cookies, de conformidad con los términos de uso.    Más información
Privacidad
Abrir chat
Hola, ¿tienes una denuncia o queja?
Hola 👋, somos La Primicia

¿En qué podemos ayudarte? Escríbenos si tienes una denuncia o queja.